Es un pueblo ubicado a 15 kilómetros al sur de Bella Vista al Oeste de Corrientes.
Se fundó gracias a un plan gubernamental implementado a partir de la empresa Colonizadora de Corrientes, esta pertenecía al ex gobernador Mariano Loza quien creó varias de las colonias correntinas a finales de siglo XIX.
A ella llegaron inicialmente 30 familias de las cuales 24 eran de origen europeo y otras seis de origen criollo, una vez instaladas allí todas ellas obtuvieron parcelas para comenzar a trabajar y producir la tierra. Colonia Progreso cumplió el 14 de agosto 133 años, por lo cual en esta nota te contamos más sobre su historia, los primeros pobladores y los edificios y paisajes que hacen de ella un lugar único.
LA VIDA EN COLONIA PROGRESO
Fue fundada el 14 de agosto de 1888, abarca en total una superficie de 8.178 hectáreas divididas, dichos terrenos se separan en 321 concesiones que le fueron otorgadas a cada una de las familias que llegó a la zona. Estos núcleos familiares eran principalmente de origen holandés, francés y belga, también llegaron algunas de origen italiano, español y danés. Colonia Progreso fue un área crucial para la citricultura, especialmente desde la década de los 50, desde allí, en carros tirados por bueyes, se transportaban naranjas, limones y otros cítricos hasta el puerto de Bella Vista.
Gracias al esfuerzo de los vecinos de la colonia, durante los años 60 y 70, Bella Vista fue el mayor productor de cítricos del país; además otras dos grandes industrias en la zona fueron la ganadería y la frutihorticultura.
LAS ESCUELAS, INSTITUCIONES CLAVE PARA COLONIA PROGRESO
Nicolás Lanser fue el primer maestro de Colonia Progreso, comenzó su actividad en el año 1900 ante las demandas de los vecinos de la colonia. Tanto ellos como sus hijos necesitaban ayuda para aprender castellano y así poder integrarse mejor con otras comunidades de Bella Vista, Lanser que estudio en París aceptó con gusto la tarea y comenzó a enseñarles en su casa a los hijos de familias amigas; años más tarde se fundó la escuela 22 “Independencia”, una de las más importantes para la comunidad, hoy en día su relevancia no es solo educacional. Allí, en cada aniversario de la colonia se celebran diferentes actos en homenaje a los fundadores y los vecinos más importantes, anualmente se realizan muestras en las que las colectividades de inmigrantes participan exhibiendo fotos y otros recuerdos relacionados con su presencia dentro de la colonia.
EL MUSEO TUYA PORÁ, UN LUGAR PARA HOMENAJEAR EL PASADO DE LA COLONIA
Otro de los lugares más relevantes de la colonia, creado gracias a los estudiantes de nivel secundario es el Museo Escolar Tuyá Porá, este espacio funciona en el edificio de la escuela desde el año 2012. Su principal objetivo es rescatar los elementos que utilizaban los primeros habitantes del paraje cuyo valor histórico es relevante para la identidad del pueblo, en su interior se encuentran diferentes artefactos, tales como planchas de ropas y máquinas de coser traídos directamente desde Europa, otros son herramientas útiles para trabajar la tierra o quitar las plagas de los cultivos.
El museo en la actualidad cuenta con una colección de libros de la que existen ejemplares en neerlandés, francés, alemán e italiano.
LA RESERVA NATURAL TOROPÍ, UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE LATINOAMÉRICA
En la colonia se encuentra una de las reservas naturales más importantes del norte Argentino “La Reserva Natural Toropí”, una depresión de cuatro kilómetros de largo que llega hasta el río Paraná.
Declarado “Patrimonio Paleontológico de la provincia de Corrientes” alberga uno de los mayores reservorios de flora y fauna de América. En el Toropí se han hallado fósiles de alrededor de 40 especies y por eso, año a año, paleontólogos de todo el mundo llegan a Corrientes, gracias a los fósiles hallados allí se sabe que en esta provincia existían “Mastodontes” de más de 4 toneladas, “Gliptodontes”, “Armadillos” y “Toxodontes”. En la búsqueda también se encontraron restos de “Perezosos Terrestres” y de “Tortugas Gigantes” cuyo tamaño es similar a las de las Islas Galápagos, en Ecuador.
REVALORIZAR EL PASADO Y EVITAR EL ÉXODO DE LOS JÓVENES, DOS DE LAS PREMISAS MÁS IMPORTANTES DE COLONIA PROGRESO
Colonia Progreso es un ejemplo para los pobladores de ciudades vecinas, no solo se considera admirable el modo en que los inmigrantes se sobrepusieron a las diferencias idiomáticas sino también a las religiosas.
Quienes llegaron en el año 1888, cada uno con su lengua, sus costumbres y sus creencias aunaron esfuerzos para hacer de la colonia una comunidad, en consonancia con ese espíritu, tanto desde el municipio como desde organizaciones sociales se busca evitar el éxodo de los jóvenes a otras ciudades. Una de las más importantes fue la creación de nuevas escuelas, también se mejoró el estado de los caminos que llegan hasta pueblos vecinos donde se brindan cursos y talleres de rápida salida laboral. Además, las colectividades realizan actividades como cursos de holandés y francés, así buscan que los jóvenes conozcan parte de su pasado lingüístico y cultural y a su vez, se queden en el pueblo honrando a sus fundadores.
Colonia Progreso y sus 133 años de vida en Corrientes por Victoria Bibiloni Abbona.



Exelente descripción seria lindo profundizar más aún. Hay mucha historia por contar . La capilla santa Rita la escuela 452 el puente San Pedro
hola, muchas gracias por su comentario. Tendremos en cuenta su sugerencia.