Escrito en el marco del 150 Aniversario de la Biblioteca Sarmiento, un trabajo realizado por la Lic. Nancy Bianchetti, aborda el rol social, histórico y cultural y su visión regional de post guerra del Paraguay, aquí parte de las palabras de la autora (el libro se consigue en la Biblioteca Popular)

La historia de las bibliotecas populares argentinas manifiesta un proceso de esfuerzos inagotables, que se inició a fines del siglo XIX con la Ley nacional Nro. 419 del 3 de septiembre de 1870 durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Con su reglamentación se vería posibilitada la creación de bibliotecas vecinales en el país y la contribución de fondos en dinero que éstas necesitaren, en el marco de una política de educación centralizada en la escolarización de la sociedad argentina. No obstante, cabe señalar que meses antes de la sanción de aquella ley, el gobierno de Corrientes ya había promulgado una normativa que impulsaba la creación de bibliotecas públicas en la provincia (29 de marzo de 1870). Esta afinidad de intereses permitió el nacimiento de un sistema bibliotecario que crecería -a pesar de sus vaivenes- con las experiencias de los años.
La Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento de Bella Vista, es emblemática por ser la primera creada en la provincia de Corrientes y una de las más antiguas del país. Es siempre considerada un orgullo por sus orígenes de grandes desafíos, en el seno de una villa portuaria de aquel 1872 y por los esfuerzos subsiguientes para lograr su permanencia en el tiempo.
Su recorrido histórico ha sido abordado por autores diversos y por profesionales en la materia, tanto del ámbito provincial como local, brindando un capital bibliográfico privilegiado en su contenido, amén de la documentación con que cuenta la institución en sus archivos. Así, es justo mencionar a: Manuel V. Figuerero, Federico Palma, Catalina Méndez de Medina Lareu, Juan Adolfo López, Javier Meza, Héctor Omar Boleso, Edmundo Monzón.
En el presente trabajo, bajo las resonancias de sus 150 años, nos hemos planteado la posibilidad de producir contenidos desde la Biblioteca misma en cuanto patrimonio histórico cultural.
«Conocer, hacer saber, difundir serán tareas para emprender con la mirada de los expertos.” (OVIEDO, G. 2022)
En tal sentido nos hemos propuesto:
Revisar el trazado de su historia desde un abordaje patrimonial en el que se pretende entrelazar el legado que de las acciones pasadas ha quedado hasta el presente con los desafíos inacabables del transcurrir humano hacia el futuro.
Brindar una contribución a la historia local en vísperas de su Bicentenario, considerando que a través del itinerario institucional de esta casa de la cultura, podremos visualizar el despliegue de la historia de Bella Vista en cuanto aparecen en él, los ejes coyunturales en que se fue desarrollando la comuna.
La heurística investigativa ha tenido como principal fuente de trabajo al Archivo de la Biblioteca para operar en busca de la reconstrucción de hechos y procesos a partir de la variada documentación concentrada en los armarios de la institución así como las colecciones guardadas en sus anaqueles. Con ello, ponemos en valor ese fondo documental y bibliográfico en pos de su resguardo y de su conocimiento. Partimos de la convicción de que sólo se puede valorar y salvaguardar aquello de lo que la sociedad se apropia. Por ello, creemos que las utilizaciones e intervenciones que se realicen en torno al patrimonio cultural de las comunidades implicarán el fortalecimiento de sus vínculos con su patrimonio, generará espacios de reflexión colectiva, permitirá resignificaciones.
A ello sumamos obviamente las lecturas de referencia pertinentes tanto desde la Historia como desde la Bibliotecología así como documentación de archivo personal e invalorables testimonios recogidos a través de entrevistas y consultas.
Organizamos los contenidos en cuatro etapas temporales pero que no marcan una división categórica de los hechos, sino que se entretejen sin establecer límites decisivos dados los cambios así como las continuidades, y las permanencias que caracterizan indefectiblemente a todo proceso histórico.
Con la seguridad de cimentar la mayor rigurosidad posible, se pretende que este producto resulte firme y metódico pero que –a la vez- constituya “una puerta que queda entreabierta” a nuevos haces de claridades.
Finalmente, la confianza de todos los miembros de la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Sarmiento, el interés de su Presidente Gustavo Oviedo, el acompañamiento de las bibliotecarias Raquel Repetto, Laura Torres, Lucrecia Saiach y el aporte crítico del escritor Néstor Fabián Farini, han sido fundamentales en el proceso de esta producción.